Herramientas
Proyectos de arquitectura para el desarrollo de la
escuela de madrid
i.
El tema de esta exposición es la arquitectura, y no el desarrollo.
No se va a hablar en primer lugar de la maravillosa influencia que tiene el trabajo de los estudiantes madrileños sobre el desarrollo, o de cómo y cuánto cooperan o dejan de cooperar. Lo que se tematiza es precisamente lo inverso: la rica influencia que ha tenido la confrontación con el desarrollo sobre el quehacer arquitectónico en la Escuela de Madrid, que ha sido mucha, y sobre todo profunda.
Desde hace poco más de un lustro, toda una serie de estudiantes de la ETSAM-UPM, de perfiles extremadamente heterogéneos, ha abordado el conocidamente titánico Proyecto de Fin de Carrera (PFC) con un tema relacionado con el desarrollo.
Desde entonces, el creciente interés en la temática del desarrollo como tema de PFC no sólo ha generado un conjunto de trabajos de gran calidad. Ha provocado sobre todo un corpus de preguntas y temas de reflexión, que suponen una aportación original y muy enriquecedora para el debate arquitectónico, dentro y fuera de nuestra Escuela.
ii.
Una de las cuestiones que han surgido en este debate -la que aborda esta exposición- constituye una especie de denominador común de estos trabajos: Todos se han visto obligados a repensar y reescribir las propias herramientas de la arquitectura.
La confrontación con entornos de extremada vulnerabilidad, inestabilidad, etc. ha mostrado con crudeza la obsolescencia de los modos convencionales de hacer arquitectura. Las plantas, los alzados y las secciones no sirven para describir contextos de gran complejidad, y menos aún para transformarlos o gestionarlos.
Enfrentarse a semejantes situaciones o temas de trabajo ha llevado por consiguiente a una extensa y fructífera búsqueda de narrativas y modos de hacer completamente ad hoc, que ahora pueden ser extrapolados a un debate más amplio, no ya sobre el desarrollo, sino sobre la arquitectura en general.
iii.
Poner la mirada sobre el desarrollo ha supuesto retirarla del propio ombligo. Ha conducido a buscar las herramientas del proyecto fuera de los manuales del convencionalismo, con una profundidad reflexiva muy superior a la de otros intentos innovadores -que en general sí que logran cambiar las respuestas convencionales, pero rara vez cuestionan las preguntas.
El material que se expone aquí da clara muestra de esta profundidad. Con el objeto de destilar su aportación al instrumental arquitectónico se ha optado por diluir la unidad de cada trabajo y su autoría, en pro de la presentación de una gran reflexión colectiva.